Desde CODOPA miramos con horror el avance de los conflictos armados que proliferan exponencialmente a nivel internacional arrasando con las vidas de millones de personas en todo el mundo.
Hace unos días, apoyamos un escrito que nos compartieron las compañeras de la Coordinadora de ONGD de Baleares, para trasladar a la Unión Europea y Consejo de Seguridad de la ONU nuestra preocupación por la situación congoleña, exigir la protección de la población civil y el respeto por las agencias humanitarias que operan en el este de la República Democrática del Congo.
Hoy queremos compartir el contenido de dicho documento para tratar de poner el foco en la situación actual de la República Democrática del Congo, ofrecer a la ciudadanía información sobre la terrible situación a la que se están enfrentando miles de personas en este país y compartir las peticiones que desde la cooperación al desarrollo estamos haciendo llegar a la comunidad internacional:
Durante décadas el pueblo congoleño ha sido víctima de una violencia incesante, alimentada por guerras apoyadas por potencias extranjeras y la explotación implacable de sus recursos naturales. Desde 2022, la República Democrática del Congo se enfrenta a una nueva ofensiva del grupo armado M23 y las Fuerzas Armadas de Ruanda (RDF). Ambas actúan en connivencia causando un sufrimiento inhumano a la población civil. La región de Kivu, epicentro de este conflicto, enfrenta masacres, violaciones sistemáticas y la destrucción de su ecosistema sin que el pueblo congoleño pueda evitarlo. Este conflicto tiene raíces profundamente arraigadas en la historia colonial y en intereses geopolíticos globales y es ignorado o reducido, en su interpretación, a una simple lucha interna. El abandono de la mesa de diálogo de Angola, por parte del gobierno ruandés y la violación de los acuerdos tomados en esta mesa, están en la base del resurgimiento del conflicto y la escalada de violencia que se está sucediendo en la zona y que ya se ha cobrado más de 3000 muertes solo en 4 días en la ciudad de Goma capital de la provincia de Kivu sur y otros tantos heridos, además de las vejaciones a las que se somete a la población civil indefensa. Esclarecer los hechos ocurridos y las violaciones y abusos de derechos e investigar, quienes son los responsables de estos, por parte de un mando independiente, es imprescindible y urgente. Así mismo, será preciso dotar de los medios necesarios a dicho mando para que los perpetradores de estos crímenes, violaciones, abusos, … sean debidamente juzgados y tengan que rendir cuentas. Así mismo hay que tener en cuenta que, a pesar de que Ruanda no posee recursos mineros, los explota de forma ilegal en el Congo y los comercializa desde Ruanda, especialmente, con la UNION EUROPEA El uso de un doble lenguaje y una doble moralidad, el silencio o la inactividad por parte o conjunto de la Comunidad Internacional para abordar esta situación de invasión del territorio congoleño por parte del ejército ruandés, las agresiones, crímenes, violaciones, vulneración de los derechos más elementales, a la que se ve sometido el pueblo congoleño, la convierte en cómplice del exterminio que se va perpetrando día tras día.
Por todo ello nos unimos al pueblo congoleño e INSTAMOS A:
• LA UNION AFRICANA
• LA UNION EUROPEA
• EL CONSEJO DE SEGURIDAD DE NACIONES UNIDAS
• ASI COMO A LOS GOBIERNOS DE TODOS LOS PAÏSES QUE HAYAN ESTABLECIDO RELACIONES DIRECTA O INDIRECTAMENTE CON EL CONGO
Que tomen los acuerdos necesarios y específicos, de forma urgente para:
1. Exigir la retirada inmediata del territorio congoleño de las fuerzas armadas ruandesas y el cese inmediato del uso de armas de cualquier persona o grupo que participe en la contienda.
2. Asegurar un corredor humanitario seguro para evacuar de la zona de conflicto a los posibles rehenes o personas que lo necesiten y destinar recursos económicos para cubrir sus necesidades básicas hasta que puedan regresar a sus hogares.
3. Sancionar a Ruanda por la invasión territorial de la República Democrática del Congo y por las atrocidades cometidas contra la población congoleña.
4. Retomar de inmediato la mesa de diálogo del proceso de Loanda en Angola.
5. Romper el acuerdo de los minerales de sangre con Ruanda y exigir transparencia en la cadena de suministro de estos cualquiera que sea su destino.
6. Retirar el apoyo económico a las fuerzas armadas ruandesas.
Ana Suárez González
secretariatecnica_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748
Lucía García Casas
actividades_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748
Inés G. Aparicio
Comunicacion_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748 / 665 793 201