Búsqueda en los contenidos de la web
Codopa
eca25

ECA 25. Seguimos avanzando juntas

 Compartir
eca_cartel

El 21 y 22 de noviembre la CODOPA viajó a Madrid para participar del XX Encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo una cita anual imprescindible para la cooperación al desarrollo descentralizada, una oportunidad para analizar el año y seguir trazando lineas estratégicas de trabajo conjunto. A continuación compartimos la resolución de este año:

Ante contextos complejos, soluciones compartidas y transformadoras

  • Madrid ha acogido, del 21 al 22 de noviembre, el XX Encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas de ONG para el Desarrollo. En su resolución final, las coordinadoras defienden un «un mundo de paz, derechos y solidaridad» y para ello lanzan una serie de propuestas y demandas dirigidas a los gobiernos autonómicos y locales.
  • «En el un escenario, de crisis, pero también de oportunidades, la cooperación descentralizada adquiere una relevancia fundamental. Este tipo de cooperación, que hoy nos reúne a la Red de Coordinadoras Autonómicas en Madrid, es la expresión de la solidaridad de los pueblos, de los territorios. Un modelo de cooperación que impulsa la participación ciudadana, fortalece el tejido social y nos acerca a sociedades más justas y solidarias».

Vivimos en un tiempo de múltiples crisis; la escalada de conflictos bélicos, el deterioro progresivo del planeta, el fortalecimiento de la extrema derecha global o el estrechamiento del espacio democrático dibujan un escenario hostil para el mundo que la sociedad necesita. Un mundo de paz, derechos y solidaridad. 

Un estrechamiento democrático que se refleja en países como El Salvador, Ecuador y Perú, donde se registran importantes retrocesos en garantías democráticas a través de la estigmatización y sanción del trabajo de organizaciones de la sociedad civil y la criminalización y persecución a defensores y defensoras de derechos humanos. 

Nos encontramos en un contexto con el mayor número de conflictos armados activos desde la Segunda Guerra Mundial, 56 en total. Asistimos, además, a un escenario internacional de aumento generalizado del gasto militar.


Preocupa, además, la situación en Sudán. Un pueblo que sufre una de las catástrofes humanitarias más acuciantes de la historia reciente y sobrevive entre ataques, destrucción y desplazamientos. O Palestina, en un contexto tan crítico y frágil como el actual, donde a pesar del alto al fuego aparente y la entrada parcial de ayuda humanitaria, queda lejos de un escenario de paz justa y duradera que juzgue los crímenes y ponga fin a la ocupación y el genocidio. 

Nos encontramos en un contexto con el mayor número de conflictos armados activos desde la Segunda Guerra Mundial, 56 en total. Asistimos, además, a un escenario internacional de aumento generalizado del gasto militar. Según el Índice Global de Paz en 2024, el gasto militar mundial aumentó en un 9,4%, la mayor subida anual desde el final de la Guerra Fría. 

La cooperación al desarrollo atraviesa, también, un momento de especial fragilidad. Según los últimos datos del Comité de Ayuda al Desarrollo, en 2024, la Ayuda Oficial al Desarrollo descendió a nivel global por primera vez en 6 años. Una caída que amenaza el sostenimiento de políticas públicas esenciales y compromete las posibilidades de millones de personas poniendo en riesgo avances logrados en derechos e igualdad. 

fotoeca

Sin embargo, es importante mirar también aquellas señales de esperanza. Ejemplo de ello, las movilizaciones masivas en solidaridad con el pueblo palestino sucedidas durante las últimas semanas o la aprobación el pasado 10 de noviembre del Pacto birregional por los Cuidados en la IV Cumbre CELAC-UE, impulsado por organizaciones sociales, feministas y de derechos humanos de ambas regiones del planeta. Ambos son un reflejo de cómo, cuando la sociedad civil se organiza, se convierte en motor de cambio y construcción de justicia social. 

En este escenario, de crisis, pero también de oportunidades, la cooperación descentralizada adquiere una relevancia fundamental. Este tipo de cooperación, que hoy nos reúne a la Red de Coordinadoras Autonómicas en Madrid, es la expresión de la solidaridad de los pueblos, de los territorios. Un modelo de cooperación que impulsa la participación ciudadana, fortalece el tejido social y nos acerca a sociedades más justas y solidarias. 

Sin embargo, para ser realmente eficaz y transformadora, necesita de unos presupuestos fuertes y un compromiso real de las autoridades públicas a todos los niveles. En 2025, la media autonómica de los presupuestos destinados a cooperación ha sido del 0,12%, un porcentaje idéntico al año anterior y aún muy alejado del 0,7%. Analizando la media total desde 2018, vemos como permanece prácticamente igual, con valores próximos al 0,12% y unos presupuestos autonómicos generales que se incrementan año tras año.

Ante esta situación, resulta especialmente preocupante el avance de los discursos de odio, desde los que se cuestiona el papel de las ONGD, se deslegitiman las políticas de cooperación al desarrollo y se promueven miradas antiderechos que amenazan los pilares más básicos de nuestras democracias. Ante ello, necesitamos fortalecer la comunicación transformadora y educación para la ciudadanía global, promoviendo la conciencia crítica y empoderando a las personas para la defensa de sus derechos y la promoción de la justicia social. 

Propuestas para una cooperación descentralizada transformadora
Por ello, en el marco del XX Encuentro de la Red de Coordinadoras Autonómicas para el Desarrollo, reafirmamos nuestro compromiso con la cooperación descentralizada y lanzamos las siguientes demandas y propuestas a los gobiernos autonómicos y locales: 

  • Posicionar la cooperación al desarrollo como una política pública prioritaria en los diferentes niveles de la administración. Para ello, es necesario cumplir con las leyes, planes y acuerdos autonómicos y locales donde se fija el objetivo del 0,7%. Igualmente, es clave abogar por el cumplimiento de la Ley 1/2023, de Cooperación para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global y caminar de la mano de tendencias internacionales que avancen en esta dirección.
  • Revertir las tendencias de reducción de presupuestos de Ayuda Oficial al Desarrollo e incrementar los esfuerzos en aquellos contextos donde el crecimiento está siendo muy limitado. Es necesario establecer hojas de ruta realistas pero ambiciosas que nos permitan ser coherentes con los objetivos marcados y las responsabilidades adquiridas.
  • Fortalecer y dotar de recursos para la Educación Transformadora como motor clave para construir sociedades justas y solidarias, capaces de actuar como agentes de cambio en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la justicia social.
  • Adoptar medidas de coordinación encaminadas a lograr una acción global de gobierno para que todas sus políticas vayan encaminadas sinérgicamente hacia un desarrollo inclusivo y sostenible en todo el planeta, según el principio de coherencia de políticas.
  • Garantizar mayor transparencia y ejecución presupuestaria. Es imprescindible garantizar que los presupuestos se ejecuten publicando, para ello, informes y memorias de seguimiento y ejecución.
  • Avanzar en la desburocratización de los procesos administrativos y la armonización de criterios en la cooperación descentralizada desarrollando, para ello, un marco común en materia de AOD. El nuevo Real Decreto de Subvenciones de Cooperación Internacional es una oportunidad para avanzar en esta línea y para dotar de normativa básica y homogeneizada a las diferentes administraciones autonómicas. Del mismo modo, la Conferencia Sectorial debe constituirse como una herramienta para la articulación y potenciación de la cooperación descentralizada.
  • Fomentar la participación de las organizaciones de la sociedad civil quienes deben tener un rol central en la definición, implementación y monitoreo de las líneas de actuación de las políticas de cooperación en el ámbito descentralizado.
  • Compartir:

Colaboramos con

Con el apoyo de

DG Agenda 2030

DG Agenda 2030

Logo Gijón

Ayuntamiento de Gijón

Oficina

C/ Velasquita Giráldez, 1 - Bajo
33008 Oviedo
Asturias
Tel. y Fax: 985 20 37 48
info@codopa.org

SECRETARÍA TÉCNICA

Ana Suárez González
secretariatecnica_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748

COORDINACIÓN

Lucía García Casas
actividades_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748

COMUNICACIÓN

Inés G. Aparicio
Comunicacion_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748 / 665 793 201

Redes sociales