LA TOXICIDAD ESTÁ EN EL AIRE... Y LA BUENA GENTE TAMBIÉN
Jornadas para agitar una conciencia colectiva contra el odio y otras mentiras
Todas y todos queremos vivir en un mundo mejor, en una sociedad habitada por gentes pacíficas, que se traten con respeto y colaboren en las tareas comunes de convivencia. Nadie sueña con limitarse a sobrevivir en un entorno hostil, violento y desigual.
En el amanecer de una nueva era geopolítica, la lucha por influir en cómo pensamos es clave. Actores internos y externos buscan desestabilizar nuestras sociedades y manipulan la información para lograr poder. Ambos explotan nuestros sesgos cognitivos, esos atajos mentales innatos, para alterar nuestra percepción.
La extrema derecha y los magnates tecnológicos se han unido para dar una nueva dimensión a algo muy antiguo: la propaganda. A través de nuevos medios y herramientas como redes sociales, microsegmentación o inteligencia artificial despliegan sus discursos cambiando los paradigmas tradicionales de la comunicación.
La desinformación se nutre también del malestar y lo amplifica. El enfado colectivo está siendo manipulado por fuerzas populistas que presentan mensajes como respuesta a problemas reales, aunque los distorsionen o los creen de forma artificiosa ya que el objetivo es lograr el poder, no resolver nada. Ese malestar ha sido desviado con gran éxito hacia lugares equivocados, como la inmigración o los avances en derechos sociales, como el matrimonio igualitario o los derechos trans.
Las personas más jóvenes están volcadas en una realidad virtual que generalmente merma la capacidad imaginativa y creativa. Las redes sociales, que imponen un modelo de éxito simplista y binario: o gustas o fracasas influyen en su caída en la lógica de likes y validación inmediata dinamitando la tolerancia a la frustración o la resiliencia. Esto las aleja de un verdadero progreso que exige matices, diálogo y elaboración.
Vivimos encapsulados en lo individual, dominados por pantallas que dan una ilusión de conexión que no es real. La polarización y el nulo ejercicio de escucharnos dificulta enormemente el diálogo y erosiona nuestra capacidad de llegar a acuerdos y construir un consenso mínimo imprescindible en reformas profundas o marcos de actuación colectivos, para que sean estables y duraderos.
El sistema democrático, aquel que nos garantiza que podamos votar y elegir a quienes nos representan y legislan para establecer normas de convivencia, es el mismo que no ha sabido controlar políticamente la codicia desmedida, está en shock.
Estamos viendo ataques internos y externos que buscan desmantelar derechos y libertades en muchas partes del mundo. Vivimos una era de retroceso democrático, impunidad y aumento de conflictos. Estas jornadas pretenden, no solo que conozcamos el riesgo, si no empezar a conocer también y a construir soluciones desde lo ciudadano y lo colectivo, siendo conscientes de que la tarea es inmensa y los adversarios formidables, pero que también podemos mejorar nuestras defensas con nuestra mejor baza, despertar nuestras acciones críticas.
Estas jornadas son el producto del trabajo de diversas organizaciones asturianas que sienten honda preocupación por la realidad actual y que creen que solo con la unión podemos lograr vivir en un mundo más justo, veraz y respetuoso, porque aunque la toxicidad esté en el aire, la buena gente también está y tiene capacidad de actuar.
PROGRAMA
Viernes, 12 de diciembre
17:30 - 18:00 Acreditaciones y presentación
18:00 - 19:00 Visita guiada “La persecución de las ideas”.
Descubre los espacios de la antigua cárcel de Oviedo reconvertida en Archivo Histórico, un lugar lleno de recovecos, historias y memoria que debe ser trasmitida para que no caiga en el olvido y para tratar que no se repitan los tenebrosos escenarios del pasado.0
19:00 - 20:30 Acción contra el odio. La respuesta a la indecencia. Pastora Filigrana
Promover una esfera pública y mediática más sana y humanista, que proteja el derecho ciudadano a recibir una información veraz y a luchar contra los bulos, es algo básico para consolidad el derecho a la igualdad de trato y no discriminación. La denuncia social, mediática y judicial del discurso de odio, de la desinformación y de la discriminación contra los colectivos vulnerables han hecho del trabajo en red que encarna ACO un ejemplo a conocer y seguir.
Pastora Filigrana
Fundadora de Acción Contra el Odio «ACO»,una plataforma cívica y una herramienta colectiva y abierta a la ciudadanía para defender la información veraz y una democracia más justa e igualitaria, sin racismo ni violencias contra las mujeres, los menores, los pobres, los migrantes y otras minorías. El objetivo de ACO es denunciar y llevar ante la justicia a los políticos, agitadores y opinadores de extrema derecha que llenan la esfera pública de mentiras, difamaciones y amenazas contra colectivos y gente indefensa.
Sábado, 13 de diciembre
11.00 - 12:30 h. Elige tu propia aventura
Taller A. Islamofobia de Género y Racismo: Cuando Ser Mujer Musulmana se Convierte en un Acto de Resistencia.
Chaimaa Boukharsa
¿Dónde tiene su origen la islamofobia?¿Qué peso tiene la otredad en la conformación de la identidad de un país como el nuestro?¿Cuál es la visión colonial de “la mujer musulmana” y que prejuicios se han instaurado? En esta charla taller podrás reflexionar sobre estas y muchas otras preguntas mientras analizas casos reales de islamofobia dentro y fuera de las instituciones.
Chaimaa Boukharsa. Licenciada en estudios árabes e islámicos por la Universidad de Granada, especialista en feminismo islámico. Arabista e islamóloga, activista, comunicadora y conferenciante. Cofundadora de Afrocolectiva, un medio de comunicación y deconstrucción.
Taller B. Masculinidad, homofobia y control social: rutas para el cambio
José Ignacio Pichardo
La homofobia es una pieza del sistema sexo-género que regula y vigila no sólo la cisheteronormatividad, sino también las masculinidades. En esta sesión analizaremos ese vínculo y sus efectos transversales sobre todas las personas, con un impacto especialmente intenso para LGBTIQ+. Trabajaremos con una dinámica participativa con el fin de mapear cómo operan los mandatos y prohibiciones de la masculinidad en la vida cotidiana y cerraremos con la elaboración de propuestas colectivas y rutas de acción para enfrentar estas violencias y ampliar libertades.
Jose Ignacio Pichardo. Catedrático de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid. Director del Grupo de Investigación "Antropología, Diversidad y Convivencia". Sus trabajos de investigación se centran en cuestiones de parentesco, familia, sexualidad, género, masculinidades e interculturalidad. Ha publicado investigaciones sobre diversidad sexogenérica y, especialmente, sobre la situación de gays, lesbianas, bisexuales, trans, intersexuales y queer en ámbitos educativos y laborales. En los últimos años viene analizando los discursos e impactos culturales de los movimientos reaccionarios contrarios a la igualdad de género y a los derechos LGBTIQ+
Taller C. Generación Z: Fake news y otros odios digitales.
WokeUp
Una sesión dinámica y participativa sobre cómo la Generación Z se informa, comunica y reacciona en el ecosistema digital actual. Trataremos el auge de la fachosfera (red de creadores de extrema derecha), los mecanismos de desinformación y el papel de los contenidos digitales en la formación de opinión y la polarización social.Después de esto, nos centraremos en explicar como nosotros, desde nuestra cuenta Woke Up!, hemos diseñado nuestra propia estrategia para luchar contra todo este tipo de discursos. El objetivo es entender los lenguajes, códigos y narrativas con los que se construyen los discursos de odio en Internet y ofrecer herramientas para desmontarlos desde la educación mediática y la comunicación creativa.
Álvaro L. Pajares es profesor, escritor y creador de contenido en redes sociales. Desde 2020, compagina su trabajo como divulgador y mememaker con la comunicación creativa para marcas en TikTok e Instagram. En la actualidad su investigación se centra en el estudio de la historia del contenido digital en España y la aparición de discursos de odio contra minorías en foros como Reddit y 4chan. En marzo de 2023 copublicó un libro sobre memes y cultura de Internet.
Elena Narváez es periodista, publicista y creadora de contenido digital. Desde 2017, ha compaginado su trabajo en medios como Agencia EFE con la comunicación creativa y la estrategia digital para marcas e instituciones. Especializada en copywriting, comunicación política y storytelling en redes sociales, ha desarrollado campañas para el sector público y privado, combinando análisis, creatividad y enfoque social. Actualmente centra su trabajo en la intersección entre la comunicación institucional y el contenido digital, con especial interés en el impacto de la narrativa audiovisual en la opinión pública.
13,00 - 14:30 h
Continúa la aventura... puedes seguir profundizando en la temática anterior o saltar a un nuevo campo
Taller D. Autodefensa legal contra el racismo
Pastora Filigrana
Presentación de herramientas jurídicas para luchar contra la discriminación étnico racial en diferentes ámbitos de la vida: ámbito laboral, en el acceso a la vivienda y en los espacios públicos, entre otros. Es un taller sobre cómo ejercer estas diferentes vías de denuncia y recortar así la impunidad de los actos de discriminación racial.
Pastora Filigrana. Abogada laboralista, sindicalista, feminista, articulista y activista por los derechos humanos española de origen gitano.
Articulista en medios de comunicación como píkara magazine, el salto o El País. Autora del libro El pueblo gitano contra el sistema mundo. Unas reflexiones desde un activismo feminista y anticapitalista.
Taller E. LGTBIAQ+: el lío de las letras que representan la diversidad sexual ¿Es necesario nombrarlas todas?
Xega
Cuando hablamos de diversidad sexual nos manejamos en un montón de siglas que no sabemos muy bien qué pueden significar. En el taller explicaremos qué significan, su importancia y dónde se hace más que necesario nombrarlas y sobre todo qué implican para las personas que se nombran y se identifican como LGTBIAQ+.
Iván Gómez Beltrán. Historiador y Doctor en Género y Diversidad. Coordina el área de formación de la asociación LGTBIAQ de XEGA y realiza formaciónes en centros educativos y empresas sobre sensibilización en diversidad, igualdad y masculinidades. También coordina la participación de XEGA en el programa Ni Ogros Ni Princesas, impartiendo talleres en el mismo programa.
Yosune Álvarez. Excoordinadora de XEGA. Imparte talleres en el programa de Ni Ogros Ni Princesas sobre diversidad sexual, imparte formaciones y talleres sobre diversidad sexual dirigidos a población en general, profesionales del ámbito de lo social y formación de formadores.
Taller F. Amuletos para la buena gente
Proyecto Locus
Taller de creación de amuletos-meme a partir de collage y conversación colectiva. Una invitación a compartir los malestares que nos provocan las redes sociales, la exposición pública y los discursos de odio, pero también a reconocer en internet un espacio donde conectar con personas afines, descubrir propuestas culturales que amplían nuestra sensibilidad, informarnos sobre el mundo y sentir que no estamos soles.
Ana Campillos Es una trabajadora cultural que explora e invoca lo inusual desde Nada Colectivo, una productora de proyectos culturales con enfoque social. Su labor se concreta en la coordinación de iniciativas como Locus* —sobre la intersección entre cultura y salud mental desde una mirada crítica y comunitaria—. Desde este marco se sitúa para el taller "Amuletos para la buena gente", entendiéndolo como un espacio para adentrarse en el concepto de “Cultura Loca”, defender los derechos culturales de las personas que atraviesan situaciones de sufrimiento psíquico, abrir —o poner asteriscos en— conversaciones que a menudo quedan en los márgenes, ¡y divertirse!
Taller G. ¿Quién vive aquí? La Vivienda como derecho y no como bien de consumo
Provivienda
En este espacio se abordará cómo la aporofobia influye en el acceso a la vivienda y agrava los procesos de exclusión residencial. Desde la experiencia de Provivienda, se reflexionará sobre cómo las políticas públicas, las características del mercado de la vivienda y los estigmas sociales se entrelazan y condicionan las oportunidades de acceso a una vivienda digna.
Aurora del Campo ¿Des...? ¿Desin...? ¡Desinstitunalizacion! Cuesta tanto leerlo como trabajar en ello, pero en este abordaje me encuentro. Además de dedicar el tiempo a romper esquemas e intentar realizar acciones con la persona en el centro. ¿Derechos? ¿Vivienda? Todo ello está mi Road Map personal y profesional.
Teresa López tiene trayectoria en intervención social con solicitantes y beneficiarios de asilo desde una mirada interdisciplinar y con foco en una acogida integral y en búsqueda de la autonomía. Actualmente, trabajo por hacer llegar a nuestros equipos de intervención la visión del enfoque centrado en la persona, el respeto a las libertades individuales, así como la defensa de los derechos universales en la sociedad de acogida..
17:00 - 18:30 h. Polarización, odio y bulo: que saber, como actuar. Gonzalo Velasco
Ni todo es opinable, ni existen determinados discursos que admitan la equidistancia. Aclarar términos, delimitar la responsabilidad y el margen de acción de la ciudadanía ante problemas como la polarización, los discursos de odio o el bulo, conocer cuáles son los factores que los explican, qué consecuencias tiene para nuestro ideal de espacio público, y qué procesos psicológicos, éticos, epistemológicos e ideológicos condicionan su propagación son algunos de los elementos a tratar en esta conferencia.
Gonzalo Velasco
Doctor en Filosofía y profesor en la Universidad Carlos III de Madrid. Especialista en filosofía social, sus principales campos de interés son el estudio de las emociones políticas y el análisis de la responsabilidad moral en contextos de injusticia estructural.
Además de su labor académica, colabora como analista político en el programa de radio Hoy por Hoy (Cadena SER).
18:30-19:30 h Asamblea de la buena gente Plataforma Asturiana Contra el Odio
Terminamos las jornadas mirando hacia adelante, buscando posicionarnos por una sociedad más justa e igualitaria, donde poco o nada tengan que hacer el bulo, el insulto o el odio. Este es un espacio para todas aquellas personas que quieran seguir tejiendo redes para hacer de Asturias ese paraiso humano.
Ana Suárez González
secretariatecnica_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748
Lucía García Casas
actividades_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748
Inés G. Aparicio
Comunicacion_arroba_codopa.org
Tel. 985 203 748 / 665 793 201