L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | ||||||
2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 |
9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 |
16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 |
23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 |
30 |
Manual para activistas y personas educadoras.
EL ACERCAMIENTO A DIFERENTES REALIDADES EN EL CONTINENTE AFRICANO DESDE UNA UTOPÍA ACTIVA, CONSCIENTE Y RESPONSABLE.
VSF Justicia Alimentaria Global y Hegoa presentan “Educación crítica y transformadora” una publicación para promover un modelo educativo comprometido con la sociedad y basado en los principios de la Soberanía Alimentaria. Se trata de un marco teórico-pedagógico para integrar la soberanía alimentaria con enfoque de género en los centros de Secundaria.
La Guía de acción en las empresas desarrolla los objetivos de desarrollo sostenible y especialmente el ODS8 que promueve el trabajo decente. Se dan propuestas para la acción reivindicativa en las empresas de trabajadores y trabajadoras. Edita ISCOD
El Acuerdo de París, adoptado en diciembre de 2015, representa un nuevo principio en el esfuerzo mundial por estabilizar el clima antes de que sea demasiado tarde. En él se reconoce la importancia de la seguridad alimentaria en la respuesta internacional al cambio climático, como queda reflejado en el hecho de que muchos países sitúen en un lugar destacado el sector de la agricultura en sus contribuciones previstas para la adaptación y la mitigación. Para ayudar a poner en práctica tales planes, en este informe se señalan las estrategias, las oportunidades de financiación y las necesidades de datos e información correspondientes. También se describen las políticas y las instituciones transformadoras que pueden superar los obstáculos para su realización.
Con este VI Informe, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES) ofrece a la sociedad una evaluación minuciosa del grado de cumplimiento del objetivo social especificado en la Estrategia Europa 2020 para el conjunto de España.
Los colectivos vascos agrupados en los "Encuentros de Decrecimiento y Buen Vivir" nos comparten esta publicacion en continuidad con las temáticas abordadas en los Encuentros y que responden a ejes de trabajo de los colectivos participantes de la red. A partir de la idea de ampliar la participación en el proceso de construcción colectiva del Documento Base implicaron a colectivos aliados y referentes en los ejes temáticos seleccionados. Finalmente fueron un total de 19 organizaciones y redes (17 de Euskal Herria y 2 de América Latina), las que se implicaron en la construcción colectiva del Documento Base. La presente Publicación es el resultado de ese proceso de trabajo en red.
Este "Cuaderno de las 1000 Iniciativas" (enmendable y mejorable) da una visión de conjunto sobre las diferentes iniciativas de economia social y solidaria en los cinco continentes.
El libro "Bajo el mismo cielo, SON", una iniciativa de acciónenred Asturies y la asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher, en colaboración con Ingeniería Sin Fronteras, recoge las voces de siete poetas saharauis y siete asturianos/as, acompañadas de un conjunto de grabados realizados por el alumnado del Bachillerato de Artes del I.E.S. "Rey Pelayo" de Cangas de Onís. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de Educación en el apartado C. Proyectos de Entidades para la Promoción Educativa en la modalidad Educación para el Desarrollo, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en su edicion 2015.
El Informe sobre Desarrollo Humano 2015 "Trabajo al servicio del Desarrollo Humano“, examina los vínculos, tanto positivos como negativos, que se dan entre el trabajo y el desarrollo humano en un mundo rápidamente cambiante. El avance de la globalización, la revolución tecnológica, las transiciones demográficas y muchos otros factores están creando nuevas oportunidades, pero también presentan riesgos. El informe examina cómo los beneficios de este nuevo mundo del trabajo no se distribuyen por igual, generando ganadores y perdedores.
Elaborado por las ONGD medicusmundi , Medicos del Mundo y Prosalus, el estudio destaca el escuálido estado de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española, que se sitúa en su nivel más bajo desde 1989. En un año en el que las necesidades humanitarias han crecido en magnitud como consecuencia del recrudecimiento de los conflictos armados, de la mayor crisis de personas de refugiadas de los últimos 60 años y por una devastadora epidemia de ébola que ha puesto en jaque a varios países del África Occidental, una vez más la Cooperación Española no ha estado a la altura y el país se ha convertido en un donante marginal en el ámbito de la Acción Humanitaria Internacional.
El segundo Informe del estado del voluntariado en el mundo, dedicado a la relación entre el voluntariado y la gobernanza, defiende que el voluntariado y las políticas e inversiones de desarrollo que se centran en las personas ofrecen un potencial sin explotar para el desarrollo sostenible. El informe postula el voluntariado como recurso y vehículo adicionales para que las destrezas, los conocimientos y la competencia técnica impulsen la voz y la participación, la responsabilidad y rendición de cuentas y la receptividad como pilares principales de la buena gobernanza, complementando así otras soluciones y recursos en aras del desarrollo.
Obra elaborada por el Foro Justicia y Discapacidad y editada por el Boletín Oficial del Estado (BOE), que recopila todas las normas jurídicas nacionales e internacionales existentes sobre la discapacidad.
Esta publicación tiene como objetivo principal, familiarizar al voluntariado con las medidas sobre desigualdad, pobreza y exclusión social más utilizadas en los diversos informes que periódicamente publican distintas instituciones y organizaciones.
La Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID), en colaboración con varias organizaciones, publica la Estrategia de Infancia de la Cooperación Española.
Alessio Surian, Cristina Reynals, Paul Maquet Makedonski y Juan Carlos Calizaya Luna, de la UPU AIH han realizado este trabajo con el compromiso de visibilizar y difundir las experiencias que han realizado la población y sus organizaciones, como aportes fundamentales para políticas de construcción y gestión de vivienda popular, alternativas a los paradigmas del mercado.
Este quinto informe elaborado por EAPN muestra un empeoramiento generalizado de la situación social en todo el Estado desde el año 2009, que se ha visto agravado en 2014 cuando se han alcanzado cifras récord en pobreza, desigualdad y privación material severa
¿Qué leyes se modifican? ¿Cómo y dónde consultar las leyes sobre protección? ¿Cuándo entran en vigor? ¿Qué ocurre con los procedimientos de protección que ya están iniciados a la fecha de entrada en vigor de las leyes? ¿En qué afectarán al trabajo de los profesionales relacionados con la protección de menores, a las familias y a los propios menores?
SOTERMUN edita un numero especial Ser Seres Solidarios "Trabajo decente para una vida digna" con motivo de la Jornada Mundial por el trabajo decente. Las ilustraciones son las correspondientes a las fotografías premiadas en el IV Concurso fotográfico de SOTERMUN.
Comic con autoria de Alberto Vazquez, la finalidad es realizar una lectura crítica de la realidad dando visibilidad a las injusticias de la condición humana, con una propuesta que ayuda a profundizar en su análisis con el recurso didáctico del comic, para fomentar a diario en el aula la educación integral de sus alumnas y alumnos.Aborda el derecho a la alimentación, la soberanía alimentaria y de la mujer, los grupos de consumo, la dicotomía entre agroecología con el agronegocio-latifundista, la importancia y centralidad de las semillas, el papel de la mujer en la alimentación, y las migraciones ambientales.
Anuario que analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de cuatro ejes: conflictos armados, tensiones, procesos de paz, y dimensión de género en la construcción de paz.
SETEM presenta esta investigación que aborda las desigualdades de género existentes en el ámbito financiero. Una investigación que desvela con claridad algunos mecanismos estructurales y simbólicos que obstaculizan el acceso de las mujeres a diferentes tipos de productos financieros. Y, sobre todo, abre múltiples vías para seguir profundizando en una temática de indudable complejidad.
En la que ya es su octava edición, el Informe de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica representa el más completo ejercicio intergubernamental de sistematización de la Cooperación Sur-Sur para una región en desarrollo. Tras ocho años de un trabajo colectivo y horizontal, el Informe se ha consolidado como un referente a nivel internacional, así como en un documento imprescindible para entender el papel de nuestra región en el devenir de la Cooperación Sur-Sur. Organizado en torno a cuatro capítulos, el Informe realiza una sistematización de la totalidad de las iniciativas de Cooperación Sur-Sur de las que participaron los países iberoamericanos a lo largo del año 2013 e incluye una reflexión política de los máximos responsables de la cooperación de los países iberoamericanos acerca del rol que la Cooperación Triangular puede jugar en el nuevo escenario Post-2015. Disponible en español, inglés y portugués
El presente informe se basa en una serie de datos originales reunidos por el Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los indicadores de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, bajo la coordinación del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Secretaría de las Naciones Unidas, en respuesta a la petición de la Asamblea General de que se realicen evaluaciones periódicas de los progresos logrados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. El Grupo cuenta con representantes de las organizaciones internacionales que se citan abajo, entre cuyas actividades figura la preparación de una o más series de los indicadores estadísticos utilizados para verificar los progresos logrados en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La octava publicación de la colección “Serie Derechos Humanos Emergentes” del Institut de Drets Humans de Catalunya está dedicada al EBDH, así como a la relación existente entre derechos humanos y desarrollo. Esta publicación tiene el objetivo de apoyar los esfuerzos que los diversos actores de la cooperación al desarrollo y los derechos humanos han venido haciendo en los últimos años en el proceso de incorporación del EBDH en sus políticas, programas y proyectos.
El documento, elaborado por ONGAWA, recoge la experiencia y los aprendizajes obtenidos por en la ejecución del Programa Willay en Perú y ofrece indicaciones básicas para identificar servicios de información y comunicación de interés para la ciudadanía en la etapa de identificación de programas y proyectos de desarrollo.
SETEM ha editado esta guía como un recurso didáctico para la formación en Comercio Justo y su tratamiento con respecto al trabajo infantil. La guía consta de una parte teórica y otra parte práctica con materiales de trabajo para realizar en el aula con el conjunto del alumnado.
Nueva Publicacion de la Via Campesina conjunta con Grain. Las semillas han sido la base de procesos productivos, sociales y culturales que han dotado a las poblaciones rurales de una habilidad obstinada para mantener cierto grado de autonomía y negarse a ser completamente controladas por las grandes empresas y el gran capital. Desde el punto de vista de los intereses de las empresas que se esfuerzan por tomar el control de la tierra, de la agricultura, de la alimentación y el gran mercado que representan, esta independencia supone un obstáculo
El presente libro tiene como objetivo inspirar a los movimientos sociales para la realización de la Auditoría Ciudadana de la Deuda en todas las regiones, a fin de empoderar a la sociedad con el cono-cimiento de la realidad financiera y reorzar las luchas sociales hacia otro modelo de Justicia, Libertad y Fraternidad
Desde 1990, el Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) trabaja incesantemente con el fin de demostrar la relación entre la deuda y la incapacidad del sistema económico mundial de satisfacer los derechos más elementales de cientos de millones de personas en todo el mundo.Si bien la prioridad del CADTM consiste, como su nombre lo indica, en la anulación de la deuda en los llamados países del Tercer Mundo, su objetivo más amplio es poner en evidencia, mediante sus análisis y su acción militante, cómo el «sistema deuda» somete de la misma manera a los pueblos de los países en desarrollo y a los pueblos de los países más industrializados.
Nuevo informe sobre el Gasto Militar, analizando el presupuesto de Defensa español del año 2015 a través de un cálculo real del gasto militar español y las partidas de gasto en que se sustenta. Se produce por primera vez desde que empezó la crisis en 2008, un aumento del presupuesto militar español. Se trata de unos presupuestos de defensa tramposos porque, a sabiendas de que el gasto final en algunas partidas será considerablemente mayor, siguen ocultando sus intenciones bajo el más que inexacto cálculo de dos significativas partidas del presupuesto de Defensa: la destinada a los PEAS y al coste de las Operaciones militares en el exterior. Autores: Pere Ortega y Jordi Calvo Rufanges.
En noviembre, Gervasio Sánchez viajó, de la mano de UNRWA, a la franja de Gaza y Cisjordania. Fruto de este viaje es el informe Territorio Palestino ocupado. Historias extraordinarias bajo la ocupación y el bloqueo' sobre la situación de los Derechos Humanos en el territorio Palestino ocupado. El informe toma como hilo conductor las historias y las vidas de la población refugiada de Palestina que Gervasio Sánchez retrató durante su viaje, con el fin de mostrar un pequeño reflejo de la sociedad palestina que se enfrenta desde hace años a una ocupación y un bloqueo que dificultan la vida cotidiana de la población en Gaza y Cisjordania.
Muchas personas acuden a la Coordinadora solicitando información diversa sobre las ONG de Cooperación Internacional pero, para conocer la manera de participar en una experiencia internacional. Son tantas las preguntas que nos habéis realizado en todos estos años que finalmente nos habéis convencido, tal vez sí es necesario escribir este breve manual; no sólo para contaros las propuestas concretas de cada ONGD (con D de Desarrollo) sino, especialmente, para tratar de dar respuesta a todas vuestras preguntas y explicaros también nuestra manera de entender esta colaboración, porque algo también tenemos que decir tras años de trabajo. Asi explican desde la Coordinadora de ONGD de Navarra la motivacion para publicar esta util guia para iniciarse en el voluntariado internacional
En el dia de los Derechos Humanos Amnistia Internacional hace publico el informe "Defender los derechos humanos en las Américas: necesario, legítimo y peligroso", en el que documenta ataques, represión e intimidación de los activistas "que son constantemente perseguidos y atacados en represalia por su trabajo"
Estudio del Gasto militar español a partir del análisis de los presupuestos generales del estado 2015 realizado por el Colectivo Utopia Contagiosa
Este informe del Centre Delas, como cada año, pretende recoger la evolución y las principales tendencias de las exportaciones españolas de armas y material de doble uso recopilando los cambios más significativos del mercado español y de la política exportadora del gobierno en esta materia. Autores: Tica Font, Eduardo Melero y Camino Simarro.
Publicacion de la Comision de Pueblos Indigenas del Consejo Asturiano de Cooperacion al Desarrollo
Con precisión y sobre la base de multitud de investigaciones ad hoc, realizadas dentro del proceso de trabajo de construcción de este informe, se van desgranando aquellos procesos más relevantes que se han desencadenado en los últimos años. Pero, lejos de quedarse ahí, este informe se acerca a la crisis desde la convicción de que no es causa, sino consecuencia. Es el fruto ineludible de un modelo social (cultural, económico, político, antropológico…) concreto al que la propia crisis retroalimenta y fortalece.
Este material formativo nos habla de la educación, no solo como un derecho fundamental recogido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, sino que además tiene un papel destacado como promotora de los demás derechos. Por otra parte, garantizar el derecho a una educación de calidad es imprescindible para lograr una sociedad enraizada en el respeto a la dignidad humana. Como educadores y educadoras es importante dedicar un tiempo a reflexionar sobre la educación en el marco de los Derechos Humanos con el objetivo de encontrar claves para nuestra práctica educativa.
“Empresas, competitividad y derechos humanos, ¿una relación imposible?” pretende mostrar cómo el respeto por los derechos humanos no tiene que deteriorar la capacidad de las empresas para competir en los mercados internacionales. La actividad económica de las grandes corporaciones no puede seguir produciéndose a costa de una expoliación de los derechos de las personas más vulnerables. Precisamente, esa primacía de “lo económico” frente a lo social y lo medioambiental pone en peligro la propia sostenibilidad de un sistema global. Este proyecto ha sido financiado por la Oficina de DD.HH. del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Cátedra de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de la UNED.
Este documento fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a través del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, bajo la dirección de Dirk Jaspers-Faijer. El estudio responde a una solicitud del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (UNPFII) y del Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas (ECMIA), y contó con el apoyo de la Fundación Ford. La elaboración de este documento se enmarca en la reunión de Alto Nivel conocida como la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas, que se realizará en septiembre de 2014, y esperamos que constituya una contribución al respecto, como así también en los procesos de aplicación y seguimiento de la agenda para el desarrollo después de 2015.
Oxfam hace público su informe "Riesgo inducido" relativo al establecimiento de mega alianzas agrícolas público-privadas promovidas por gobiernos africanos Los Gobiernos africanos se están volcando hacia el establecimiento de este tipo de alianzas a gran escala con donantes y empresas multinacionales. Sin embargo, el informe señala que este modelo tiende a desviar los beneficios de las inversiones hacia los más poderosos y privilegiados, mientras que los riesgos recaen sobre los más vulnerables. En él se plantean tres preguntas sencillas: ¿Quién se beneficia principalmente? ¿Quién asume los riesgos? ¿Y quién tiene el poder en la toma de decisiones?
Hacer evaluación incorporando los enfoques de género y derechos humanos no es algo que resulte sencillo. Además de las diferentes y dispersas propuestas teóricas hay que añadir las divergencias metodológicas y que no siempre estos enfoques van en paralelo. En este contexto y con la intención de ofrecer orientaciones que favorezcan la realización de evaluaciones sensibles y mejoren su calidad, la SGCID ha promovido el presente trabajo de indagación e investigación metodológica de los diferentes acercamientos a la evaluación con enfoque de género y EBDH.
Esta estudio forma parte de una serie de investigaciones realizadas por la Dirección Regional de América Latina y el Caribe del PNUD que buscan analizar sistemáticamente la manera en que los latinoamericanos ejercen su ciudadanía en los contextos de sus democracias. En el estudio se analizaron temas relativos a desigualdades relevantes en el ejercicio de los derechos políticos, la acción colectiva directa, los tipos de liderazgos políticos y su relación con las estructuras partidarias, los efectos de los imaginarios sociales en las concepciones políticas de los ciudadanos, la vinculación entre ciudadanía política y ciudadanía social –se actualiza el Índice de Ciudadanía Social (ICS) ya presentado en El Estado de Ciudadanía (PNUD, 2011)-, el efecto y evolución de la confianza de los ciudadanos en las instituciones políticas.
Informe Sombra elaborado por la Plataforma Informe Sombra CEDAW España. Más de 250 organizaciones y colectivas han refrendado este informe, que será presentado en nombre de todas ellas a Naciones Unidas para que la voz de la sociedad civil sea también tenida en cuenta. Así, este informe sombra, realizado gracias al esfuerzo de más de 50 organizaciones no gubernamentales de mujeres, cooperación internacional y derechos humanos que han estado participando en todo su proceso de elaboración, aumenta su potencia representativa y gana impulso en su camino hacia la evaluación de la aplicación en España de la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW en sus siglas en inglés) en el período 2009-2013.
En América, los pueblos indígenas luchan por mantener una existencia digna en medio de numerosas formas de injusticia sistémica, y quienes defienden sus derechos son víctimas de ataques violentos e intimidación.Intentos de asesinato y de secuestro, intimidaciones y agresiones y discriminación sufrida a diario, estos son algunos de los muchos abusos que, según ha afirmado Amnistía Internacional hoy en un nuevo informe, sufren en toda América los pueblos indígenas por el simple hecho de defender sus derechos humanos.
El informe analiza el conjunto de las relaciones en materia de seguridad y defensa entre España e Israel. A su vez, complementa y amplia la investigación realizada en 2009 sobre exportaciones militares españolas a Israel y las violaciones que suponen en la legislación española y europea. Autores: Alejandro Pozo (Dir.), Camino Simarro y Oriol Sabaté.
Esta guia es fruto del trabajo desarrollado por un Equipo de Investigación de la Universidad de Oviedo con la financiación de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. Este material se enmarca en las Líneas I y II de la Estrategia asturiana de educación para el desarrollo y sensibilización en las cuales se plantea la creación de un inventario de los recursos y experiencias de Educación para el Desarrollo (en adelante EpD) desarrollados en el Principado de Asturias desde el 2013 así como la elaboración de una Guía de EpD en base a los resultados del análisis de la información recogida.
Material básico de reflexión y sensibilización colectiva para ayudarnos a responder al reto de la participación en las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD).
A través de internet, el CADTM se complace en poner a disposición de un público más amplio este libro de Éric Toussaint: Proceso a un hombre ejemplar. Jacques de Groote, director ejecutivo del FMI y del Banco Mundial durante 20 años. Este trabajo puede ser reproducido libremente por otros sitios con la condición de citar su autor y enlazar con el sitio www.cadtm.org. Puede ser reproducido solamente para uso no comercial. No dude en enviarnos sus comentarios y la información sobre el uso personal o colectivo que vayan a de hacer de este libro a info_arroba_cadtm.org. Sus mensajes se enviarán a Éric Toussaint.
El grupo gobernabilidad de la cooperación internacional creado en 1998, formó en el 2003 un subgrupo específico de Democracia y Derechos Humanos de la Cooperación Internacional en el Perú. Esta publicación es el fruto de diversos talleres y consultorías organizados por el Sub Grupo entre el 2010 y 2013 para desarrollar un marco conceptual y una metodología que permitan profundizar y armonizar la aplicación del Enfoque Basado en Derechos Humanos en la formulación de políticas públicas y proyectos de desarrollo. Es una propuesta de trabajo compartida que busca contribuir a mejorar la calidad y eficacia de las políticas públicas y las intervenciones de la cooperación de desarrollo desde la perspectiva de los derechos humanos, presentando estándares mínimos comunes de calidad adaptados a las necesidades del país. En este sentido, es una publicación dirigida a un grupo amplio de personas como las que desempeñan funciones públicas en el Estado, las que trabajan en las Embajadas y Agencias de Cooperación, en organizaciones de la sociedad civil, y en general, para todo(a)s aquello(a)s interesado(a)s en el tema.
La publicación Sumaq Kausay (vivir bonito) editada por la Plataforma de Co-partes de Tierra de Hombres de Alemania en agosto de 2013 se suma a la comprensión de lo que significa el Vivir Bien desde la perspectiva de los pueblos originarios. El texto se nutre de la valiosa experiencia de los Núcleos de Afirmación Cultural Andino Amazónica (NACA) impulsados por el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (PRATEC) entre comunidades andino amazónicas y las alentadas por el Fondo de Iniciativas de Afirmación Cultural Andino Amazónica (FIAC) durante el período 2002-2009. Los diversos ensayos que conforman el libro contribuyen desde diversas vivencias culturales a revalorar la diversidad como una de sus características esencial, y que se expresa tanto en la dimensión de lo vivido como en el conocimiento.
"Voy a la Escuela" es un proyecto de sensibilización sobre la vida y condiciones de la educación de los niños de las comunidades indígenas de Paraguay destinado a los jóvenes españoles, que ha sido realizado por Mensajeros de la Paz Asturias , gracias al apoyo de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo. Pretende dar a conocer a los jóvenes españoles en general, y asturianos en particular, la realidad de los jóvenes indígenas, su derecho a la educación, y sus dificultades para acceder a la escuela. Se compone de un documental, una colección de fotografías y una guía didáctica para el profesorado que estará disponible para todos los centros de enseñanza secundaria asturianos. El material gráfico y audiovisual ha sido rodado en comunidades indígenas de El Chaco paraguayo, por Cristina Antuña, Patricia Simón y Alex Zapico.
Acción Humanitaria para la Infancia (HAC 2014) es unllamamiento internacional de UNICEF para poder prestarasistencia humanitaria a 59 millones de niños que viven situaciones de emergencia, durante 2014. El informe destaca la situación de los niños afectados por emergencias como las de Siria, República Centroafricana oSudán del Sur. Los niños son los más vulnerables en estas situaciones, ya que quedan expuestos a las enfermedades o a sufrir violencia y abusos.
El Enfoque basado en Derechos Humanos (EBDH) constituye una nueva manera de aproximarse a la cooperación internacional, tomando los derechos humanos como referencia y eje vertebrador de las acciones de desarrollo.
La riqueza mundial está dividida en dos: casi la mitad está en manos del 1% más rico de la población, y la otra mitad se reparte entre el 99% restante. La desigualdad económica crece en la mayoría de los países, el secuestro de los procesos democráticos por parte de las élites son demasiado a menudo interdependientes y los gobiernos sirven abrumadoramente a las élites económicas en detrimento de la ciudadanía de a pie. El Foro Económico Mundial considera que esta desigualdad supone un grave riesgo para el progreso de la humanidad y es el momento de tomar medidas para revertir esta situación.
El informe Ahora no podemos parar analiza la evolución reciente de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) española y presenta una serie de recomendaciones para reconstruir de manera lenta, pero eficaz, un sistema que se encuentra en serio peligro. Entre 2010 y 2012, la AOD ha caído un 67%, poniendo fin a programas que han logrado cambios reales en las vidas de millones de niños y niñas. A través de una serie de estudios de caso realizados a lo largo de los dos últimos años, hemos ilustrado casos de éxito en los que la AOD española ha transformado realidades devastadas por la pobreza y salvado las vidas de millones de niños y niñas. Este informe recupera estos estudios y alerta de que la caída de la AOD pone en peligro los logros conseguidos hasta ahora.
El nuevo informe de la Campaña Mundial por la Educación se centra en discapacidad y educación y destaca las enormes dificultades que afrontan los pequeños con discapacidad en lo que se refiere a la realización de su derecho a la educación.Este informe sintetiza las pruebas existentes sobre las dimensiones del problema, pone de relieve los niveles de exclusión de la educación que afrontan los niños discapacitados, y al mismo tiempo describe las barreras comunes que obstaculizan el acceso a la educación de calidad.Finalmente, el informe resume las respuestas políticas que pueden contribuir a eliminar las barreras comunes – desde la familia, las comunidades locales y el gobierno nacional, hasta la comunidad internacional – detallando una serie clara de áreas de acción y recomendaciones políticas para los gobiernos, los donantes y la comunidad internacional.
El informe incluye un análisis sobre el tratamiento informativo que los medios conceden a las noticias relacionadas con el Comercio Justo y el consumo responsable. Pretende ser una herramienta para la toma de conocimiento, la reflexión y la acción que provoque un mayor y mejor tratamiento del Comercio Justo en los medios de comunicación.
La publicación de la Guía operativa para la respuesta directa de salud en desastres, de la Oficina de Acción Humanitaria (OAH) de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), supone un paso más para mejorar la eficacia de los equipos médicos que responden en los primeros días tras el desastre, dado que contribuye a estandarizar la respuesta humanitaria española en la primera fase de emergencia, especialmente, en caso de seísmo.
Publicacion de la Comision de Pueblos Indigenas del Consejo Asturiano de Cooperacion al Desarrollo. Este numero se edita con motivo de la conmemoracion del 12 de octubre, Dia de la Resistencia Indigena.
"Palestina. Un vistazo al pasado, una mirada al presente" obra de Bernardo Vergara es un tebeo divulgativo sobre el conflicto palestino- israelí que en veinte páginas trata de explicar de forma sencilla y sin renunciar al humor, un esquema que sirva de aproximación a un conflicto que permanece enquistado desde hace más de sesenta años. Editado por el Conseyu de la Mocedá del Principáu d'Asturies, la Coordinadora de ONGD's del Principado de Asturias y el Comité de Solidaridad por la Causa Árabe y apoyado por la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo.
La Fundación COPADE y la Plataforma Madera Justa han diseñado un juego con el que los más pequeños podrán desarrollar sus conocimientos sobre Comercio Justo y Consumo Responsable de una forma dinámica y divertida. "El origen de los productos" es un juego interactivo con el que los niños entre 8 y 12 años, podrán desarrollar sus conocimientos sobre el Comercio Justo
La Estrategia Asturiana de Educación para el Desarrollo es un documento aprobado en 2014 que deriva del creciente interés de las ONGD asturianas y de la Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo en contar con un marco de referencia que oriente las políticas de educación para el desarrollo y sensibilización en el territorio del Principado de Asturias
Contenido didáctico interactivo para los 3 ciclos de primaria en el que se trata la igualdad de género y la situación de las mujeres en países del Sur como hilo conductor. Editado en castellano y gallego.
El proyecto "Quiero irme a casa. Jóvenes refugiados en Jordania" es una campaña de sensibilización de Mensajeros De La Paz Asturias, que pretende acercar a los y las jóvenes de Asturias la realidad, situación y necesidades de las y los jóvenes de los campos de refugiados de Jordania. Para ello desarrolla un material didáctico audiovisual, (documental, exposición fotográfica y guía didáctica), dirigido al profesorado de secundaria como herramienta pedagógica para abordar las violaciones de Derechos Humanos, principales causas del éxodo.
ONU Mujeres, UNFPA, PNUD y UNICEF han lanzado esta guía como una herramienta práctica que facilitará el trabajo de las cuatro organizaciones para garantizar la integración de los tres enfoques en el trabajo que realizan a nivel de los países. Busca contribuir a que los equipos nacionales de estas Agencias puedan operacionalizar los principios de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda, contando con una herramienta que les permita observar y proponer cursos de acción que incorporen un enfoque integrado de derechos humanos, igualdad de género e interculturalidad.
Esta Guía sobre Trata de Mujeres es el producto de tres años de investigación por parte de mujeres que han escpadado de la trata. A través de un proceso de investigación innovador y empoderador, mujeres que fueron víctimas de la trata se convirtieron en actores de análisis y cambio. En vez de centrarse en la parte trágica de su experiencia, dialogaron y compartieron sus experiencias sobre cómo salir de la trata y rehacer sus vidas.
La Guía sobre Trata de Mujeres ha sido producida por Mujer Frontera, una red de mujeres que han logrado salir de la trata. Es un documento escrito por mujeres supervivientes para mujeres víctimas. También está dirigido a personas, organizaciones a instituciones que trabajan en la prevención de la trata y la asistencia a víctimas.
Estudio de la Coordinadora de ONG de Desarrollo España que versa sobre las importantes transformaciones tanto en la agenda internacional de desarrollo como en el caso especifico de la política española de cooperación, que configuran un escenario de cambios en el papel de los diferentes actores del sistema de cooperación, en el que las ONGD están ocupando un papel destacado. Tres son los ámbitos analizados en los que se expresa con claridad el papel estratégico de las ONGD y en los que se presentan algunas de estas transformaciones: el contexto y el marco institucional de las políticas de cooperación, los marcos de relación entre Gobiernos y ONGD, y los marcos de financiación diseñados para la participación de las ONGD en las políticas de cooperación.
Informe realizado por Frank Slijper, economista que trabaja para la Campagne tegen Wapenhandel (CtW, Campaña Holandesa contra el Comercio de Armas) Version en Español realizada en colaboracion con el Centro Delás de Estudios para la Paz. Este informe pone al descubierto cómo: Los elevados niveles de gasto militar en países que actualmente se encuentran en el epicentro de la crisis del euro jugaron un papel importante como factor causante de sus crisis de deud. Las deudas generadas por la venta de armas fueron han sido a menudo resultado de negocios corruptos entre miembros gubernamentales, pero ahora recaen sobre ciudadanos ordinarios que deben hacer frente a recortes salvajes en servicios sociale.
Actualización de la guía publicada en 2010 por La Tenda de Tot el Món. La presente se realiza con motivo de la jornada “Municipios, cooperación y solidaridad”, promovida por la Coordinadora Valenciana de ONGD con el apoyo de la diputación de Valencia y que tuvo lugar el jueves 9 de mayo de 2013. La guía ofrece unas pautas sencillas y claras para aquellos ayuntamientos u otras entidades públicas o entidades sociales (sindicatos, ONG…) que quieran incorporar los criterios éticos y sociales en sus compras y gestión.
Publicación dirigida a los profesionales de los medios de comunicación interesados en informar sobre Comercio Justo y consumo responsable. Su objetivo es facilitar la información básica sobre el tema así como las principales fuentes de información.
A partir del cómic "Imposible mirar para otro lado: historias de Colombia" del historietista e ilustrador asturiano Alfonso Zapico, se crea esta unidad didáctica que pretende dotar al profesorado de herramientas pedagógicas para trabajar en el aula algunas temáticas que no se reflejan en los libros de texto habitualmente. La autora, Ana Rosa Frechilla y el autor Martín Pérez, se embarcan en este proyecto de manera desinteresada aportando sus conocimientos, su tiempo y su práctica docente para elaborar una guía que, apoyándose en el cómic, pretende ayudar a introducir una lectura crítica en el aula a cerca de la realidad que vive el pueblo colombiano.La Coordinadora Asturiana de ONGD y el Conseyu de la Mocedá del Principado de Asturias promueven el desarrollo de este y otros materiales didácticos que abordan temáticas como el conflicto del Sáhara o de Palestina, habiendo puesto en este caso el acento en Colombia.
La Plataforma "Muévete por la Igualdad. Es de Justicia" formada por Ayuda en Acción, Entreculturas e InteRed y apoyada por la Comunidad de Madrid edita el presente libro, que engloba 6 cuentos y actividades didácticas para trabajar con los tres ciclos de primaria sobre la temática de los cuidados. A través de estos cuentos y de las propuestas pedagógicas queremos se pretende acercar a los más pequeños y pequeñas la reflexión sobre que significa cuidar, como vivimos los cuidados y como repartimos en nuestra sociedad las tareas de cuidado, valorando las implicaciones que esto supone para el desarrollo en condiciones de igualdad de mujeres y niñas
El Centro Delàs presenta su análisis anual del gasto militar español: El Gasto Militar en España 2012. Una posibilidad para reducir la crisis, realizado por Pere Ortega.
En él se muestra que la reducción del gasto militar español en los
presupuestos de 2012 con respecto a 2011 es de un 6,33%, mucho menor que
otros ministerios de carácter social.
Documento de Reflexiones elaborado por Fundación Mujeres, en el que se vuelcan las aportaciones, ideas y saberes de los/las participantes de la Jornada”Avanzando hacia el empoderamiento de mujeres en África: Las redes como instrumento para el cambio”, organizado por Fundación MUJERES que se celebró el día 28 de febrero en Gijón.
Informe elaborado por ODG en colaboración con Mundubat, la Revista "Soberanía alimentaria, biodiversidad y culturas" y GRAIN. En el Informe "Navegando por los meandros de la especulación alimentaria" nos referimos específicamente al papel de quizás el más importante de los elementos que inciden en los precios de los alimentos básicos. Se trata de la especulación financiera.
Este texto es una guía de ayuda para realizar una Acción Directa No Violenta. Como tal, contiene una primera parte de conceptos teóricos y una segunda que se centra en cómo realizar las acciones directas. Todo lo que contiene este manual es fruto del trabajo colectivo y de la experiencia de los activistas del Grupo Antimilitarista de Carabanchel y la Asamblea Antimilitarista de Madrid.
El nuevo informe de Amnistía Internacional se centra en los abusos contra los migrantes irregulares que atraviesan México y se dirigen a la frontera estadounidense con la esperanza de una nueva vida lejos de la pobreza. De las decenas de miles que hacen el viaje cada año, la gran mayoría proceden de Centroamérica. Su viaje es uno de los más peligrosos del mundo. Los migrantes sufren extorsiones, discriminación, palizas, violencia sexual, secuestro y homicidio a manos de bandas criminales. Muchos de los casos expuestos destacan la implicación en cierto grado de funcionarios públicos en varios abusos contra los migrantes
El informe 'La Buena Donación Humanitaria: propuestas para la cooperación española' ha sido elaborado por Intermón Oxfam y el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
El informe analiza la importancia y utilidad de esta iniciativa para mejorar la calidad de la AH española. En sus páginas aborda el origen y la evolución de la GHD en un escenario internacional complejo en el que la acción humanitaria ha ido incrementando su relevancia. Posteriormente, el informe pasa a desgranar los 23 principios que conforman la iniciativa y la situación de la cooperación española, estatal y descentralizada, en relación con cada principio. Para completar la propuesta se incluye información sobre "mejores prácticas"
basadas en la experiencia internacional comparada de los países que cuentan ya con Planes Nacionales de Implementación de la iniciativa.
El informe se cierra con una serie de conclusiones y recomendaciones generales que pretenden que la cooperación española alinee su acción humanitaria con los principios de la GHD
El Centro de Recursos Ambientales de Navarra, edita esta guia , en la que han colaborado además la organización IDEAS, especializada en la incorporación de criterios éticos y de comercio justo en empresas y administraciones, el Servicio Navarro de Consumo y la Red de Economía Alternativa y Solidaria (REAS Navarra), que impulsan junto al Centro de Recursos Ambientales el Foro de Consumo Responsable de Navarra.
El tema de estudio se ha ido convirtiendo en los últimos años en una cuestión objeto de polémicas e interpretaciones contrapuestas y por ello este informe trata de analizarlo en profundidad proponiendo algunas iniciativas para el caso español.
Descargar publicacion
Este curso desarrollado por Jovenes del Tercer Mundo y apoyado económicamente por la línea de financiación E-Learning de la UE, aborda cuestiones como la influencia de los medios de comunicación en los procesos de desarrollo humano, la brecha tecnológica o las diferentes visiones que del resto del mundo tenemos unos y otros.
Pinchando sobre el titulo puedes acceder a los materiales del curso
Este comentario analiza la pertinencia de la igualdad de género y los derechos de las mujeres como objetivos de desarrollo para la efi cacia de la ayuda. Sostiene que la Declaración de Paris, como política que guía nuevas asociaciones y modalidades de ayuda, debe estar al servicio de los derechos de las mujeres y de la igualdad de género. En este sentido, el texto revisa las oportunidades y desafíos que presentan los nuevos instrumentos como el apoyo presupuestario o los enfoques sectoriales.
Este informe revisa los elementos básicos de la RSC, haciendo un mayor hincapié en los aspectos relacionados con la actividad de las empresas multinacionales en los países del Sur. El documento ha sido elaborado por el Grupo de RSC de Ingeniería Sin Fronteras - Asociación para el Desarrollo y cuenta con el apoyo económico de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, dentro del proyecto "Encuentro sobre responsabilidad social corporativa: qué esperan las ONG de las empresas responsables en su acción internacional", y con el apoyo de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM)
Esta publicación de HEGOA, se inscribe en un proyecto denominado "Género en la Educación para el Desarrollo: temas de debate Norte-Sur para la agenda política de las mujeres", que entre otras actividades, creará diferentes espacios para la reflexión sobre temáticas claves que favorezcan la incorporación del feminismo en la Cooperación para el Desarrollo, además de materiales y herramientas de apoyo para enfrentar la inequidad, la desigualdad y la subordinación de las mujeres.
Coordinadora de ONGD del Principado de Asturias
C/ Velasquita Giráldez, 1 - bajo - 33008 Oviedo
Tel. y Fax: 985 20 37 48 / Correo electrónico: info_arroba_codopa.org